¿Quieres saber cómo escribir y publicar una novela? Sigue estos 10 pasos para lograrlo de una manera profesional.
Espera una buena idea
Escribir una novela no es cualquier cosa. Es un proceso de trabajo que puede durar años, durante los cuales agotas en alguna medida tu creatividad e incluso tus relaciones sociales y otras facetas de tu vida. La redacción de una novela requiere tanta energía que un día te descubres dándole mucho tiempo, quizá haciendo sacrificios en pos de su culminación. Así es el arte literario, y por tal motivo, antes de comenzar un proyecto de esta naturaleza tienes que contar con una buena idea, la cual amerite semejante esfuerzo.
Pero probablemente ahora te preguntas: ¿cómo sé si mi idea de novela es buena? En la experiencia de este editor, los mejores criterios para evaluar el potencial de una idea literaria son: 1. que sea significativa a un nivel personal, es decir, que en tu vida sea importante y que la consideres un bien preciado; 2. que sea interesante en sí misma, dado que a cualquiera le resultaría sorprendente o hermosa o enriquecedora; 3. que en el contexto en que te encuentras esa idea sea relevante e impactante; y finalmente 4. que sea original, pues si se trata de algo ya dicho no tiene mucho caso trabajar en ella.
Luego, si ya pasó la prueba de los cuatro criterios mencionados, anota tu gran idea en un proyecto literario, en la forma de una oración breve. Tomando como ejemplo a La divina comedia, la idea de Dante Alighieri para escribir esa obra tuvo que ser esta: «Quiero narrar un viaje beatífico y epistemológico del infierno hasta el paraíso, en un contexto religioso, político y filosófico de la Europa del siglo XIV».
Haz un proyecto literario
¿Cómo se hace un proyecto literario? En primera instancia, debes saber que un proyecto literario sirve para organizar de un modo resumido la información que contendrá una obra escrita. En otras palabras, un proyecto literario es semejante a un plan de desarrollo de una narración, y para hacer uno es necesario asentar –en un documento destinado a este propósito– diversos elementos, como: mensaje, motivo, tema, título, argumento, trama, tipo de narrador, conceptos, personajes, escenarios y esquema de la obra.
¿Y qué pasa si no es realizado un proyecto antes de comenzar un libro? Quizá nada, o tal vez todo sea un desastre y resulte necesario volver a iniciar varias veces, dado que se generaron incongruencias, contradicciones, descripciones innecesarias o carencias de información. Por estos motivos, intenta hacer un proyecto literario antes de comenzar a escribir una novela, y si tienes dificultades para elaborar los elementos mencionados, agenda aquí una sesión informativa completamente gratuita y te ayudaremos a lograrlo.
Recibe asesoría literaria
Recibir asesoría literaria de alguien profesional en la edición de textos creativos es algo muy favorable para cualquier novelista, pero, ¿cuál es el mejor momento para recurrir a este servicio? Una asesoría literaria puede ayudarte al haber terminado tu novela, pues así obtendrás valiosos consejos para publicarla, y también puede resultar muy útil durante el tiempo en que estés redactando el cuerpo de la obra, porque de esa manera te señalarán desajustes estructurales, arcos incompletos, descripciones excesivas, incongruencias de los personajes y otros problemas típicos de la narrativa. No obstante, el momento más favorable para recibir una asesoría literaria es al elaborar el proyecto de una obra, antes de comenzar la redacción del texto principal.
Replanteando lo anterior: si ya concebiste una buena idea para una novela y ya esquematizaste un proyecto literario para desarrollarla, te encuentras en el punto perfecto para recurrir a un asesor profesional, porque en tal coyuntura te ayudarán a ajustar todo lo que necesitas tener preparado y bien balanceado para el despliegue de tu libro (obtén gratuitamente una sesión de asesoría literaria, haciendo clic aquí).
Investiga todo lo necesario
Una vez que tengas tu proyecto literario listo, sabrás con exactitud qué personajes, qué escenarios y qué conceptos generales contendrá tu novela, y por lo tanto serás consciente de qué necesitas investigar para realizarla, pues los elementos mencionados deben ser respaldados por una investigación.
Como ejemplo, digamos que tu historia acontece en la capital mexicana en los años 70s, y que tu concepto principal es la libertad de expresión. ¿Cómo era el vocabulario de las personas de esa época?, ¿cómo era su tecnología?, ¿cómo se vestían?, ¿cómo era la vida familiar?, ¿qué ideas permeaban a su sociedad?, ¿cómo lucían las calles y los edificios?, ¿cuál era la situación política de tal ciudad y el mundo en ese entonces?, ¿hasta qué punto se había desarrollado el concepto de libertad de expresión, considerando que éste proviene de la Ilustración del siglo XVIII?
Tales preguntas tienen que ser respondidas mediante una investigación literaria, acudiendo a bibliotecas y hemerotecas, navegando en internet, entrevistando a personas clave e incluso recorriendo los lugares que van a ser descritos. Jamás olvides que una novela excelente –sea de otra época o de la actualidad, realista o de ficción– se ha de apoyar en una buena investigación literaria.
Sigue un cronograma de escritura
Para hacer un cronograma de escritura debes considerar que –aunque tengas muchas ganas de avanzar en tu novela todo el día– tus otras actividades también son importantes.
Quizá por desarrollar otros proyectos, hacer ejercicio, comer sanamente, descansar, pasar tiempo con la familia o ir al trabajo, sólo puedas escribir durante las noches o los fines de semana. Sea cual sea tu situación, para incluir la realización de una novela en tu vida, haz un balance de las actividades que ocupan tu tiempo y asigna a tu obra un lapso realista al cual puedas respetar desde el inicio hasta el término de la misma.
Finalmente, no importa si te llevas más o menos de un año escribiendo; lo importante es lograr terminar y obtener un buen producto literario, sin sacrificar todo lo que ya tenías.
Realiza pruebas de redacción
Las pruebas de redacción –o drafts– sirven para poner en práctica algunos elementos literarios, y ayudan a percibir cuál es el mejor camino que se puede tomar entre ciertas opciones. Así, mediante las pruebas de redacción es posible definir el tipo de narrador que le conviene más a una obra específica, y de la misma forma se puede elegir el mejor tiempo narrativo, el mejor estilo, el mejor inicio, el mejor entramado, el mejor desenlace, etc. Recuerda que toda buena novela no surge en un solo intento, sino que aun las más excelsas dejan tras de sí decenas de páginas que no llegaron a la imprenta pero que representan el arduo trabajo que hizo posible crear tales obras.
Obtén un informe de lectura
Un informe de lectura es clave al pulir un proyecto que está en su fase final, pues en tal etapa el objetivo es el perfeccionamiento de hilaridad y coherencia, desde el inicio hasta la última palabra. El informe de lectura de aion.mx (ver servicio) consiste en un análisis profesional de tu texto, mismo que recibirás vía correo electrónico a modo de informe escrito, el cual también será comentado directamente contigo.
Entonces, si llegaste al punto final, es necesario que alguien profesional te diga su opinión en torno a tus resultados, incluso antes de una corrección de estilo, pues ahora es cuando debes saber si todos los elementos planteados en tu obra son comprensibles y congruentes entre sí. De tal manera, a diferencia de la corrección –la cual consiste principalmente en detectar y corregir errores de ortografía–, un informe de lectura te ayudará a ajustar tus arcos, tu entramado y tu argumentación, en favor del mensaje que deseas emitir.
Ten presente que cualquier persona que realice una pieza literaria puede tener la impresión de haber redactado algo completamente congruente y comprensible; sin embargo, siempre surgen estas dudas: ¿logré plasmar lo que quería decir?, ¿debo agregar u omitir texto en alguna parte?, ¿me conviene modificar cierto planteamiento? Por tales motivos, una lectura profesional te ayudará a resolver tus dudas, a optimizar elementos débiles y a pulir de forma general todo tu escrito. Además, mediante los comentarios que recibas tendrás una mayor perspectiva de tu estilo literario y sabrás cómo darle brillo a tu redacción.
Ya puedes dejar de pedir a tus conocidos que lean y evalúen la calidad de tu trabajo, pues en aion.mx cuentas con profesionales dedicados a tal labor, quienes te dirán a detalle lo que necesitas saber y hacer para mejorar tu texto y tu redacción en general. Ver servicio de informe de lectura de aion.mx.
Consigue una corrección de estilo
La corrección de estilo sirve para mejorar la comprensión de cualquier trabajo escrito, porque repara errores ortotipográficos y de sintaxis, dejando la escritura lista para su publicación.
En el medio editorial, la corrección de estilo es aplicada a los textos de todas las personas que desean ser leídas por una audiencia (desde los autores de mayor renombre hasta quienes apenas lanzarán su ópera prima), porque –sin importar el talento o la experiencia– cualquiera comete pequeñas faltas ortográficas al redactar.
Por ello y por nuestro compromiso con la calidad, la corrección de estilo provista por aion.mx implica una revisión minuciosa de: puntuación, acentuación, morfología (construcción de palabras), sintaxis (construcción de oraciones) y hasta semántica (asociación de ideas).
Si te interesa nuestro servicio de corrección de estilo, escríbenos a servicios.editoriales@aion.mx o haz clic aquí para recibir una sesión informativa completamente gratuita.
Edita y publica tu obra
Actualmente, editar tu novela es muy sencillo con el servicio de edición de aion.mx. Simplemente escríbenos a servicios.editoriales@aion.mx o haz clic aquí para recibir una sesión informativa gratuita, y te llevaremos paso a paso a través del proceso editorial, desde la asesoría literaria hasta la publicación a nivel internacional, pasando por una excelente corrección de estilo y un buen diseño editorial.
Lleva a cabo un plan de difusión
Para comenzar a difundir tu novela necesitas contar con: conocimientos básicos de mercadeo literario, redes sociales, suscriptores a un boletín y, no menos importante, un sitio web de autor o autora mediante el cual generes posicionamiento en la red. ¿Quieres saber más sobre difusión literaria? Recibe una sesión informativa gratuita, haciendo clic aquí.